Arde Bogotá arrasa en POPCAAC Sevilla 2025 ante 20.000 personas y una luna roja

Arde Bogotá arrasa en POPCAAC Sevilla 2025 ante 20.000 personas y una luna roja

Arde Bogotá arrasa en POPCAAC Sevilla 2025 ante 20.000 personas y una luna roja

domingo, 7 de septiembre de 2025

El sábado 6 de septiembre, Sevilla vivió una de las noches más intensas de su calendario musical con el concierto de Arde Bogotá en el ciclo POPCAAC 2025, celebrado en el imponente Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). Ante 20.000 personas, la banda cartagenera ofreció un espectáculo de más de dos horas que combinó potencia escénica, narrativa emocional y una producción audiovisual al nivel de los grandes circuitos internacionales.

La actuación fue la segunda fecha del POPCAAC 2025, que este año incluye a artistas como Amaral, Judeline, Trueno y Ysy A, en un enclave singular como el Monasterio de la Cartuja, donde la arquitectura renacentista se convirtió en marco perfecto para el rock alternativo más vibrante del país. El concierto arrancó puntualmente a las 22:01h, bajo una luna simbólica que protagonizó el eje visual del show: un eclipse adelantado.

🚀 Una apertura fulminante: “Veneno”, pasarela encendida y piel de gallina

La entrada fue directa y sin concesiones. “Veneno” y “Abajo” marcaron el inicio con una descarga inmediata, mientras la pasarela central se encendía bajo los pies de la banda y una pantalla circular gigante proyectaba visuales cósmicos y orgánicos en sincronía perfecta con el sonido. La conexión con el público fue instantánea.

El repertorio mantuvo un ritmo ascendente. Temas como “Quiero casarme contigo”, “Nuestros pecados”, “Qué vida tan dura”, “El beso”, “Tijeras” y “Sin vergüenzas” expandieron el campo emocional, alternando crudeza lírica y músculo instrumental. Con “Flores de venganza” y “Big Bang”, la banda recuperó su ADN más primigenio, mientras el público coreaba cada palabra con devoción.

🌘 Eclipse, memoria y gratitud: la narrativa como columna vertebral

Uno de los momentos más intensos llegó con “Clávame tus palabras”, cuando Antonio García pronunció, con serenidad:

“Mañana ocurrirá un eclipse de luna, visible desde donde estamos, pero nosotros nos hemos adelantado un día”.

La pantalla proyectó entonces una luna roja que envolvió el escenario. La canción, cargada de simbolismo, se convirtió en un rito colectivo.

A continuación, la banda desplegó la columna vertebral de su álbum Cowboys de la A3. Canciones como “Exoplaneta”, “Te van a hacer cambiar”, y “La torre Picasso” —introducida con un sencillo “Vamos a hacer un viaje al pasado”— reforzaron la narrativa del tránsito emocional, del crecimiento, del desencanto y la resistencia.

Pero fue en “Escorpio y Sagitario” donde se vivió el clímax emocional. Antonio se detuvo, miró al público y recordó:

“La primera vez que vinimos a tocar a Sevilla fue en 2021, con la mascarilla, en este mismo espacio. Era otro mundo, quizá otra banda, otras personas, pero la situación era muy similar a la de hoy: mucho calor y mucha ilusión. Hoy hay aquí 20.000 personas. Muchísimas gracias a todos.”

“Estos somos todos y todas los que hemos estado trabajando aquí hoy, a excepción de los que estuvieron trabajando y no quisieron salir en la foto, y que han hecho posible que exista, ocurra y se haga el eclipse… y luego vuelva a salir la luz.”

“Ha sido un viaje muy divertido, de amistad, sobre todo de rock and roll, de noches muy largas, de mucha gente tirándose de los pelos… pero al final, tiene, creo, un final feliz, que es estar aquí hoy.”

No hubo pose ni artificio. Solo palabra. Palabra que construye verdad sobre el escenario.

🌀 El repertorio como viaje completo: del caos a la redención

El concierto fue una travesía sonora que no dejó fisuras. Tras el bloque central, llegaron “Virtud y castigo”, “Copilotos”, “Flor de la Mancha”, “La salvación” y una desgarradora interpretación de “Los perros”, tema nominado a los Latin Grammy que ya es un himno generacional. Luego vino “Antiaéreo”, la canción que, según la historia del grupo, dio nombre al proyecto cuando unos amigos la escucharon por primera vez… en Bogotá.

El cierre fue con “Cariño”, como una despedida cálida, circular, colectiva. Un último estallido de guitarras y voz, una última comunión. La ovación fue larga, justa y emocionada. Sevilla no olvidará esta noche.

🏛️ El Monasterio como templo del rock contemporáneo

La elección del CAAC como escenario volvió a demostrar que el POPCAAC es mucho más que un ciclo veraniego. El Monasterio de la Cartuja, convertido en templo sonoro, acogió una puesta en escena pensada al milímetro: pantalla circular, visuales en vivo, pasarela, escenografía y luces al nivel de un tour internacional. Todo en perfecta armonía con la narrativa de la gira Eclipse.

Lejos del artificio, la producción sirvió para reforzar el discurso emocional del grupo: viaje, introspección, oscuridad y luz. Fue un espectáculo total, pero sin perder la cercanía. El público, más que espectador, fue parte activa de lo que ocurrió sobre ese escenario.

🔥 Arde Bogotá: entre el vértigo de la gira y la madurez artística

Arde Bogotá nació en Cartagena en 2017, y en solo ocho años ha conquistado un lugar indiscutible en el rock español. Su segundo disco, Cowboys de la A3 (2023), fue un punto de inflexión: disco de doble platino, seis premios ACAMUS y un Premio Ondas como Fenómeno Musical del Año.

Este 2025, la banda ha recorrido América Latina, pasando por festivales como Vive Latino, Lollapalooza o Estéreo Picnic, y ha brillado en Mad Cool 2025, donde compartieron cartel con artistas globales como Olivia Rodrigo. La actual Gira Eclipse 2025 culminará con un World Tour 2025–2026 que los llevará por 13 ciudades en 9 países, incluyendo París, Nueva York, Chicago y, cómo no, Bogotá.

Y sin embargo, en cada frase, en cada pausa, en cada agradecimiento, se percibe algo intacto: una banda que, pese al vértigo del éxito, sigue buscando la verdad desde el escenario.

🎟️ Lo que viene en el POPCAAC 2025: noches para no perderse

La temporada del POPCAAC 2025 continúa este domingo 7 de septiembre con el esperado concierto de Amaral, y el martes 10, el ciclo girará hacia el rap y la música urbana con la llegada de Trueno y Ysy A, dos de los nombres más calientes de la escena argentina actual.

El POPCAAC se reafirma así como uno de los ciclos más importantes del verano en España, por calidad artística, entorno patrimonial y fidelidad de su público. Y noches como la de Arde Bogotá lo confirman.

José Antonio C.

Director

José Antonio C.

Director

José Antonio C.

Director

José Antonio C.

Director

Eventos

Eventos

Eventos

Te gustará…

Te gustará…